Entregas de Última milla en la logística urbana.

Crecimiento del comercio electrónico.

Desde 2020, las entregas de última milla han aumentado. Esto se debe,  en gran parte debido al importante aumento de comercio electrónico, con ventas que alcanzarán los 5.8 billones de dólares en 2023. Se espera que aumenten un 39% para 2027.

Dicho crecimiento se atribuye a factores como la urbanización, el aumento de los ingresos, cambios en el comportamiento de los consumidores y avances tecnológicos. Por tal motivo,  el comercio electrónico ha superado sustancialmente al comercio minorista tradicional.

El aumento de vehículos en las ciudades.

Sin embargo,  ese crecimiento ha provocado que también aumente el número de vehículos de entrega en las ciudades.Si no existen mayores intervenciones, el número de estos vehículos podría aumentar en más del 60% a nivel mundial para 2030, exacerbando la congestión, las emisiones y la seguridad y, por tanto, afectando a la habitabilidad de las ciudades.

En un estudio, se analizó el impacto del creciente número de vehículos de reparto en la congestión y las emisiones de carbono. Este  se modeló en los seis arquetipos de ciudad en un escenario en el que todo sigue igual.

En un escenario en el que todo sigue igual, los vehículos de reparto podrían aumentar un 61 % para 2030 en todas las ciudades. También se espera que las emisiones de carbono de las entregas aumenten en promedio un 60 % para 2030 a nivel mundial. Esto  representa aproximadamente el 54 % de las emisiones del sector del transporte y el 13 % de las emisiones totales de la ciudad.

Este aumento sería perjudicial para la salud pública, aumentaría los costes de atención médica en un 12 % y conduciría a un aumento del 14 % en la congestión. Por lo tanto, los conductores podrían enfrentar cinco minutos adicionales en su viaje diario, mientras que los vehículos de reparto podrían perder hasta 34 minutos adicionales por congestión cada día. Anualmente, esto resultaría en hasta 30 horas de pérdida de productividad por vehículo de pasajeros y más de 200 horas por vehículo de reparto.

Así lo aseguró el whitepaper Transformando la logística urbana: Entrega a última hora en las ciudades, publicado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).

Fuente: https://reports.weforum.org/docs/WEF_Transforming_Urban_Logistics_2024.pdf

El impacto del número de vehículos.

El impacto del creciente número de vehículos de reparto en la congestión y las emisiones de carbono se modeló en los seis arquetipos de ciudad en un escenario en el que todo sigue igual.

En un escenario en el que todo sigue igual, los vehículos de reparto podrían aumentar un 61 % para 2030 en todas las ciudades. También se espera que las emisiones de carbono de las entregasaumenten en promedio un 60 % para 2030 a nivel mundial, lo que representa aproximadamente el 54 % de las emisiones del sector del transporte y el 13 % de las emisiones totales de la ciudad.

Este aumento sería perjudicial para la salud pública, aumentaría los  costes de atención médica en un 12 % y conduciría a un aumento del 14 % en la congestión. Por lo tanto, los conductores podrían enfrentar cinco minutos adicionales en su viaje diario, mientras que los vehículos de reparto podrían perder hasta 34 minutos adicionales por congestión cada día. Anualmente, esto resultaría en hasta 30 horas de pérdida de productividad por vehículo de pasajeros y más de 200 horas por vehículo de reparto.

El Impacto en centros urbanos

Los centros urbanos están experimentando importantes desafíos derivados de los crecientes niveles de entrega, que contribuyen a un mayor tráfico y emisiones contaminantes. Los niveles de congestión urbana han aumentado significativamente en los últimos años. En ciudades europeas como Dublín y Milán, el promedio de tiempo adicional perdido por el tráfico aumentó del 45% al ​​66% y del 30% al 45% entre 2018 y 2023, respectivamente.

En pocas palabras, más entregas significan más congestión y más emisiones de carbono, a menos que haya un cambio radical en cómo se realizan las entregas.

Última milla.

Además, la escasez de bienes inmuebles disponibles para las entregas de última milla dificultan la creación de infraestructuras, como microhubs, puntos de carga de vehículos eléctricos (EV) y casilleros para paquetes, que puedan ayudar a mitigar el impacto. Los vehículos de reparto a menudo se ven obligados a detenerse en áreas no designadas, causando obstrucciones y cuestiones de seguridad y para buscar aparcamiento.

De acuerdo al reporte, eso puede contribuir con el 30% del tráfico en zonas concurridas.

La necesidad de cambio.

En un escenario normal, los vehículos de reparto podría aumentar un 61% para 2030 en todas las ciudades.

También se espera que las emisiones de las entregas aumentará en promedio un 60% para 2030 a nivel mundial.Este aumento sería perjudicial para la salud pública, aumentarían los costos de atención médica en un 12% y conducirá a un aumento del 14% en congestión.

Por lo tanto, los conductores podrían enfrentarse a un tiempo extra de cinco minutos en su viaje diario, mientras que los vehículos de entrega sumarían 34 minutos adicionales a la congestión diaria.Anualmente, esto resultaría en hasta 30 horas de productividad perdida por pasajero vehículo y más de 200 horas por vehículo de reparto.

Fuente: https://thelogisticsworld.com/transporte/ultima-milla-asi-esta-transformando-a-la-logistica-urbana/

Conclusión.

El reporte puntualizó que las partes interesadas del ecosistema deben adoptar los datos y tecnología, innovación y colaboración como los tres pilares estratégicos que permitirán el cambio y garantizar que la logística urbana contribuya, en lugar de en lugar de restar valor a la habitabilidad y la sostenibilidad de las ciudades.

Una herramienta útil para facilitar el trafico es la utilización de aplicaciones como las del software de ultima milla: Ver en nuestro blog https://www.trackingpremium.com/aplicacion-movil-de-ultima-milla/


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *